El CBD o Cannabidiol, no debe confundirse con el cannabis. Se trata de una sustancia presente en la planta de cáñamo, que puede ser beneficiosa para el organismo gracias a las propiedades terapéuticas que se le atribuyen.
Contrario a lo que pueda pensarse el CBD no es una sustancia psicotrópica ni psicoactiva, ya que carece de Delta9-tetrahidrocannabinol o THC. La proporción de THC presente en la planta de cáñamo es ínfima, y aunque puede tener un efecto sobre el cerebro, es muy diferente al cannabis.
En los Estados Unidos de Norteamérica, se utiliza un medicamento que contiene CBD y se comercializa bajo prescripción médica, para tratar el trastorno convulsivo o epilepsia, sin embargo, se ha utilizado también para tratar ansiedad, dolores crónicos, Parkinson, enfermedad de Crohn y otras patologías.
La Organización de las Naciones Unidas, indico que, basados en la evidencia, el CBD no es psicoactivo, no causa adicción y posee propiedades paliativas para tratar enfermedades crónicas y pacientes con epilepsia.
¿Para qué sirve el CBD?
Las Investigaciones y estudios clínicos realizados indican que el CBD posiblemente sea eficaz para la Esclerosis Tuberosa, el Síndrome de Lennox Gastaut o el síndrome de Dravet, aunque ha sido utilizado para tratar otras enfermedades como afecciones dermatológicas, tales como la psoriasis y el eczema, así como para minimizar los efectos colaterales de la quimioterapia.
En la actualidad, el cannabidiol se utiliza como tratamiento terapéutico para la epilepsia, el Parkinson, la esquizofrenia, la esclerosis múltiple y la ansiedad, sin embargo, se continúan realizando ensayos clínicos e investigaciones para determinar su nivel de eficacia en otras patologías.
Propiedades terapéuticas del CBD
Estudios clínicos diversos han demostrado que el CBD tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas, neuro protectoras, anticonvulsivante, antioxidante, anti náusea, antiemético, ansiolítico, antipsicótico, reduce la apetencia por sustancias psicotrópicas como la heroína y la cocaína e incluso el alcohol y además es inmuno-modulador.
Se utiliza en la preparación de fórmulas en crema para uso tópico, debido a sus propiedades antiinflamatorias y ha sido utilizado con éxito en casos de dermatitis, eczema, psoriasis y acné.
Otros estudios indican que el consumo de CBD puede mejorar el sueño, favorecer la cicatrización y reducir la tensión arterial, sin embargo, aún es objeto de estudio para comprobar su eficacia.
¿Cuáles son los usos medicinales del CBD?
El CBD se utiliza con demostrada eficacia en tratamientos para la epilepsia, las enfermedades neurodegenerativas, la Esclerosis Múltiple, el Parkinson y el Alzheimer, aunque se continúan estudiando sus beneficios para otras enfermedades.
Asimismo, ha demostrado ser efectivo para tratar la ansiedad, la dependencia a sustancias químicas, los trastornos del espectro autista, las enfermedades inflamatorias como la poliartritis crónica, la enfermedad de Crohn y las enfermedades inflamatorias intestinales y de la piel.
En los casos de tratamientos de quimioterapia, se utiliza para reducir los efectos secundarios del tratamiento, ya que es un potente anti náuseas y antiemético.
Como afecta al organismo el uso del CBD
El CBD actúa levemente sobre el sistema nervioso central, aunque no se considera una droga, ni tiene efecto adictivo, además generalmente es bien tolerado por la mayoría de las personas.
¿El CBD sirve para dormir?
Investigaciones recientes indican que el CBD puede favorecer el sueño, ya que disminuye los niveles de ansiedad, factor que puede alterar la calidad del sueño. Al disminuir la ansiedad, se produce un estado de calma, sin embargo, los resultados, aunque prometedores, no son inmediatos, y solo tras un periodo superior a las seis semanas podrás ver resultados.
Estudios clínicos realizados en pacientes que consumen de manera habitual CBD para patologías como el dolor crónico, han mejorado sus patrones de sueño. Mientras que, otras investigaciones, demostraron que el CBD tiene propiedades sedantes. Por su parte, los especialistas afirman que es necesario continuar investigando el CBD para determinar su efectividad para inducir el sueño.
¿Cuáles son los efectos secundarios del CBD?
Si bien es un producto tolerado por la mayoría de las personas, es posible que al utilizar CBD de forma terapéutica y en dosis elevadas pueda presentarse somnolencia cefaleas, sequedad en la boca, disminución del apetito o mareos. Sin embargo, los estudios clínicos permiten asegurar que tales efectos colaterales desaparecen al suspender la administración o reducir la dosis.
¿Qué personas no pueden consumir CBD?
No se recomienda su uso a niños, mujeres embarazadas ni pacientes con patologías como psicosis, enfermedades crónicas coronarias, cardiopatías o enfermedades hepáticas.
Recomendaciones para prevenir efectos secundarios
Cuando se consume CBD de forma medicinal, posiblemente tengas que lidiar con algunos efectos segundarios, sin embargo, con estas recomendaciones podrías prevenirlas
· Inicia el tratamiento con dosis bajas. Es más conveniente tomar pequeñas dosis repartidas a lo largo del día.
· Ten paciencia, los efectos no son inmediatos.
· Utiliza dosis bajas durante algunos días y presta atención a los efectos secundarios que puedan producirse.
· Incrementa la dosis paulatinamente, hasta encontrar la dosis efectiva.
· Es recomendable que tu entorno sea seguro, por ejemplo, tu casa, antes de comenzar una terapia con CBD
· Contar con una persona de confianza cuando consumes CBD medicinal es importante, particularmente en las primeras dosis
Que productos contienen CBD
Hoy en día es posible adquirir productos que incluyen CBD en su formulación, tantos cosméticos como alimenticios. Por ello puedes comprar aceites, cápsulas, cremas, ungüentos, champús y algunos alimentos que incluyen CBD en su formulación.
La regulación en España establece que para poder comercializar un producto que contenga CBD, el nivel de THC debe ser inferior al 0,2%. Sin embargo, en la actualidad, los organismos competentes estudian la regulación del uso.
Interacción con medicamentos
Si consumes medicamentos para patologías específicas, es recomendable consultar con el médico tratante sobre posibles interacciones del CBD con los que tomas habitualmente.